PRESENTACIONES EN LÍNEA
9 de noviembre, 19:00 h.
Ateliê Do gesto (Brasil)
O crivo
Sinopsis: Es un espectáculo de danza inspirado en la pieza “Primera historia” del escritor João Guimarães Rosa, uno de los escritores más revolucionarios y complejos de la literatura brasileña del siglo XX. Dos hombres crean una relación que solo se revelará a medida que ambos pasen por sus historias, el SERTÃO (una de las cuatro subregiones del noreste de Brasil, una región realmente pobre y seca. Pero también se usa en este caso como juego de palabras del lenguaje que también significa “ser mucho”) con el sonido del granjero, el canto del gallo, el viento que sopla a través de las hojas de los árboles.
Dirección general y coreografía: João Paulo Gross
Búsqueda de movimientos: João Paulo Gross e Carolina Ribeiro
Interpretación y colaboración: Daniel Calvet e João Paulo Gross
Vestuario: Flora Maria e Anunciação
Iluminación: Henrique Rodovalho
Operador de luz: Sérgio Galvão
Producción ejecutiva: Giselle Carvalho
Fotos: Lu Barcelos e Layza Vasconcelos
Administración y gestión: João Paulo Gross
Búsqueda musical: João Paulo Gross
Ateliê Do gesto (Brasil)
O crivo
Sinopsis: Es un espectáculo de danza inspirado en la pieza “Primera historia” del escritor João Guimarães Rosa, uno de los escritores más revolucionarios y complejos de la literatura brasileña del siglo XX. Dos hombres crean una relación que solo se revelará a medida que ambos pasen por sus historias, el SERTÃO (una de las cuatro subregiones del noreste de Brasil, una región realmente pobre y seca. Pero también se usa en este caso como juego de palabras del lenguaje que también significa “ser mucho”) con el sonido del granjero, el canto del gallo, el viento que sopla a través de las hojas de los árboles.
Dirección general y coreografía: João Paulo Gross
Búsqueda de movimientos: João Paulo Gross e Carolina Ribeiro
Interpretación y colaboración: Daniel Calvet e João Paulo Gross
Vestuario: Flora Maria e Anunciação
Iluminación: Henrique Rodovalho
Operador de luz: Sérgio Galvão
Producción ejecutiva: Giselle Carvalho
Fotos: Lu Barcelos e Layza Vasconcelos
Administración y gestión: João Paulo Gross
Búsqueda musical: João Paulo Gross
9 de noviembre, 21:00 h.
Uróboros Escena (México)
Fetiche
Sinopsis: Fetiche, es una obra de teatro físico que explora a partir de la corporalidad y la danza contemporánea las profundidades del ser humano y su incapacidad de amar en tiempos de consumismo, donde el valor de las relaciones personales está sujeto al consumo y al valor agregado de las cosas. Es una mirada sobre las relaciones íntimas y sociales donde prevalece un profundo sentido de insatisfacción, soledad y desencanto.
Un departamento, una celebración y una pareja; la ausencia de cualquier asomo de trascendencia.
Un retrato de la felicidad hostil.
Dirección: Luis Ortega
Coreografía: Luis Ortega y Ana Viera
Intérpretes: Luis Galaviz, Ernesto Peart y Luis Ortega
Diseño de Arte, escenografía, vestuario e iluminación: Aarón Mariscales Delgadillo
Música: Frank Bretchneider, Loscil, Pink floyd, Pansonic, The hayan coak, Sara Montiel, Dean Martin, Sarah Neufeld, Alberto Iglesias, Esquivel, Max Richter, Ólafur Arnald, Anne James Chaton, Alva Noto, Diana Krall.
Edición musical: Luis Ortega
Realización de escenografía: Domingo Rivera
Realización de vestuario: Trama&Drama
Diseño y realización de accesorios de vestuario: Giovanni Aburto
Asistencia de producción y apoyo técnico: Mirian López
Fotografía y video: Víctor Zúñiga
Uróboros Escena (México)
Fetiche
Sinopsis: Fetiche, es una obra de teatro físico que explora a partir de la corporalidad y la danza contemporánea las profundidades del ser humano y su incapacidad de amar en tiempos de consumismo, donde el valor de las relaciones personales está sujeto al consumo y al valor agregado de las cosas. Es una mirada sobre las relaciones íntimas y sociales donde prevalece un profundo sentido de insatisfacción, soledad y desencanto.
Un departamento, una celebración y una pareja; la ausencia de cualquier asomo de trascendencia.
Un retrato de la felicidad hostil.
Dirección: Luis Ortega
Coreografía: Luis Ortega y Ana Viera
Intérpretes: Luis Galaviz, Ernesto Peart y Luis Ortega
Diseño de Arte, escenografía, vestuario e iluminación: Aarón Mariscales Delgadillo
Música: Frank Bretchneider, Loscil, Pink floyd, Pansonic, The hayan coak, Sara Montiel, Dean Martin, Sarah Neufeld, Alberto Iglesias, Esquivel, Max Richter, Ólafur Arnald, Anne James Chaton, Alva Noto, Diana Krall.
Edición musical: Luis Ortega
Realización de escenografía: Domingo Rivera
Realización de vestuario: Trama&Drama
Diseño y realización de accesorios de vestuario: Giovanni Aburto
Asistencia de producción y apoyo técnico: Mirian López
Fotografía y video: Víctor Zúñiga
10 de noviembre, 19:00 h. www.facebook.com/yucatan.escenica
Créssida Danza Contemporánea (México)
Naturaleza muerta
Sinopsis: Naturaleza Muerta surge a partir de la conversación reflexiva sobre los días más duros del confinamiento. Basada en la idea de la necesidad del abrazo y de lo perdido, la obra intenta transformar la vivencia del confinamiento en actos sensibles y poéticos.
Naturaleza muerta es un bloque de estrenos de 4 obras cortas para pantalla, en donde la narrativa corporal estará definida en gran parte por el uso de una body cam en donde los ángulos, tomas y acercamientos responderán al propio movimiento de los cuerpos de los intérpretes, acentuando el gesto, resignificando el espacio creado entre los cuerpos, buscando lo insustituible, articulando los afectos.
Capítulo I: La Habitación
Dirección: Lourdes Luna
Intérpretes: Verónica Valdés y Alhlen Guillermo
Diseño sonoro y producción digital: Daniel Ruz Villasuso
Iluminación y escenografía: LDL Producciones
Vestuario: Verónica Valdés y Alhlen Guillermo
Dirección de cámara: Lourdes Luna
Cámaras: Lisa Torres y Lourdes Luna
Edición de Video: Lisa torres
Producción: LDL Producciones, FONCA/México en Escena
Capítulo II: Días líquidos
Dirección: Lourdes Luna
Intérpretes: Lisa Torres e Ítalo Ortíz
Diseño sonoro y producción digital: Manuel Estrella
Iluminación y escenografía: LDL Producciones
Vestuario: Lisa Torres e Ítalo Ortíz
Dirección de cámara: Lourdes Luna
Cámaras: Lisa Torres, Lourdes Luna y Alhlen Guillermo
Edición de Video: Lisa torres
Producción: LDL Producciones, FONCA/México en Escena
Créssida Danza Contemporánea (México)
Naturaleza muerta
Sinopsis: Naturaleza Muerta surge a partir de la conversación reflexiva sobre los días más duros del confinamiento. Basada en la idea de la necesidad del abrazo y de lo perdido, la obra intenta transformar la vivencia del confinamiento en actos sensibles y poéticos.
Naturaleza muerta es un bloque de estrenos de 4 obras cortas para pantalla, en donde la narrativa corporal estará definida en gran parte por el uso de una body cam en donde los ángulos, tomas y acercamientos responderán al propio movimiento de los cuerpos de los intérpretes, acentuando el gesto, resignificando el espacio creado entre los cuerpos, buscando lo insustituible, articulando los afectos.
Capítulo I: La Habitación
Dirección: Lourdes Luna
Intérpretes: Verónica Valdés y Alhlen Guillermo
Diseño sonoro y producción digital: Daniel Ruz Villasuso
Iluminación y escenografía: LDL Producciones
Vestuario: Verónica Valdés y Alhlen Guillermo
Dirección de cámara: Lourdes Luna
Cámaras: Lisa Torres y Lourdes Luna
Edición de Video: Lisa torres
Producción: LDL Producciones, FONCA/México en Escena
Capítulo II: Días líquidos
Dirección: Lourdes Luna
Intérpretes: Lisa Torres e Ítalo Ortíz
Diseño sonoro y producción digital: Manuel Estrella
Iluminación y escenografía: LDL Producciones
Vestuario: Lisa Torres e Ítalo Ortíz
Dirección de cámara: Lourdes Luna
Cámaras: Lisa Torres, Lourdes Luna y Alhlen Guillermo
Edición de Video: Lisa torres
Producción: LDL Producciones, FONCA/México en Escena
10 de noviembre, 21:00 h.
Íntimo Alterno
One Hit Wonder
Carla Segovia y Guillermo Aguilar
Sinopsis: Retro espacio escénico, en el que referentes de la cultura pop de los noventa y principios de los dos mil se conjugan con movimientos inspirados en GIFs y Boomerangs, dos de las formas más comunes de comunicación virtual en la actualidad.
Coreografía, iluminación, vestuario e interpretación: Carla Segovia y Guillermo Aguilar
Música Original: Aristóteles Benítez
Altadena 93
Nómada Proyecto Escénico (CDMX)
Sinopsis: Un recorrido trazado por el movimiento que invita a explorar el espacio arquitectónico desde distintos puntos de vista. Se plantea el concepto de dentro/fuera como metáfora de encuentro y reconocimiento en estos tiempos de encierro. Reimaginando el espacio que se habita por medio de la danza y la comunidad más cercana, se hace un recorrido espacial y al mismo tiempo personal. La pieza es una invitación a retomar el contacto con el otro desde la necesidad de generar espacios en común. Se traza una ruta que se va tejiendo con la participación del colectivo, comenzando desde el exterior del edificio hasta la azotea, permitiendo que el espacio detone el movimiento. El video final es una compilación de improvisaciones con un corte de tipo sitio específico.
Creación: Nómada Proyecto Escénico
Intérpretes: Marisol Delgado, Andrea Garay, Pamela Ochoa y Sebastián Santamaría
Música: Jail Less “Sin título”/ Loopop - “Wolf Mother” / Gustavo “Erosian”
Corazón
El Ser colectivo (San Luis Potosí)
Sinopsis: Cantera es un trabajo audiovisual que surge a partir del aislamiento social provocado por la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el que se comparten tres situaciones específicas: La intimidad del hogar, la cotidianidad del barrio que se habita y la esperanza de un porvenir amable, en el que podamos estar juntos otra vez. En éste, se integran breves intervenciones de más de 20 seres que colaboraron para que el proyecto siguiera vivo. El nombre hace referencia a los edificios coloniales del Centro Histórico de San Luis Potosí, donde surgió ésta iniciativa.
Autor: Jesús Eduardo Rocha
Grabación de video: Paloma Martínez Montiel y Jesús Rocha
Edición de video y música: Jesús Rocha
Música: Tantricmeditation, La Voz Dormida y Laguna Pal
Societas irrumpe
Muuk Artes Escénicas (Argentina)
Sinopsis: Societas es un producto que invita a la reflexión, su objetivo principal es irrumpir en el cotidiano de la gente para producir ruido, para producir silencio, para que el otro se pregunte ¿por qué?, para que nos pregunten ¿por qué? cada intervención que se idea se hace en base a la institución/espacio a intervenir, no se interviene cualquier institución y tampoco se interviene de cualquier manera, todo es pensado a su debido tiempo, todo es sígnico por ende cada acción llevada adelante dentro de la performance tiene su porqué y su cómo, nada da lo mismo. Es una crítica al sistema institucional Moderno y al sujeto posmoderno inmerso en ella. SOCIETAS está en todos lados, en cada paso que damos, en los espacios menos esperados… de esta forma desafiamos el producto y llegamos a lo que es: Societas Irrumpe; un trabajo performático, una irrupción, una instalación, una intervención artística. Tomando elementos de otras artes, y entendiendo que somos artistas del siglo XXI, las conjugamos para crear nuestro producto el cual se encuentra en constante mutación. Societas Irrumpe toma al cuerpo como instalación, al espacio como medio de irrupción y al contexto socio-político-cultural como área a intervenir. Es así como configuramos y construimos la escena parándonos desde otro lugar, empleando nuestros cuerpos como un elemento más a habitar, como un medio de llegada al espectador de y en múltiples formas. Instalamos en el cuerpo, lo cual se proyecta en el espacio, propagándose a su vez en quienes nos rodean, nuevos patrones que se vean moldeados y modificados por lo que el espacio a irrumpir brinda y lo que el contexto a intervenir suma. No pensamos y usamos únicamente al cuerpo, al espacio y al contexto como fines en sí mismos, cada elemento es una herramienta para transitar hacia nuevos horizontes que en el espectador provoquen un impacto estético y visual. En la obra hay elementos que tienen una gran carga simbólica, ¡les invitamos a sumergirse al mundo societas.
Dirección: Estefanía Miceli
Interpretación: Rocío Cobas, Malena Guerrero, María Navarro, Silvia Rañal, Luciana Páez, Paloma Cavalo, Gisela García, Natalia Santori, Rocío Durí y Carla Suárez.
Agradecemos a todos y todas que nos han acompañado y apoyado. Agradecemos al fotógrafo Sebastián Acevedo @sebas.ace por siempre saber captar la esencia de cada uno de nuestros trabajos. También agradecemos muchísimo a Un Jinete @unjinete por su trabajo arduo en captar cada una de las imágenes que forman parte del vídeo, como así también en la excelente edición que supo plasmar el espíritu de aquella intervención llevada a cabo en Av. Corrientes (CABA) un domingo 23 de junio de 2019.
Obra que formó parte de un ciclo Declarado de Interés Cultural de la Nación, el cual se tituló "Algo de todos los días". Todas nuestras obras cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de la Mujer y la Fundación María de los Ángeles Rawson (ambas Argentinas).
Cuerpos presentes
Natalia Quezada Shrimpton y Wilber Mendoza (Mérida, Yucatán)
Sinopsis: Anécdotas de distantes sociedades en una realidad compartida. Encarnamos la palabra a aquello que narramos con la mirada, y sentimos con las fibras de nuestro movimiento.
Dirección, concepto original e interpretación: Natalia Quezada Shrimpton y Wilber Mendoza
Música: Icatiani Arenas, Couples ii y Three on one-Leela de Ran Bagno
Cámara y edición de video: Harumi Gallardo, Wilber Mendoza, Frances Quezada Shrimpton y Natalia Quezada Shrimpton
Íntimo Alterno
One Hit Wonder
Carla Segovia y Guillermo Aguilar
Sinopsis: Retro espacio escénico, en el que referentes de la cultura pop de los noventa y principios de los dos mil se conjugan con movimientos inspirados en GIFs y Boomerangs, dos de las formas más comunes de comunicación virtual en la actualidad.
Coreografía, iluminación, vestuario e interpretación: Carla Segovia y Guillermo Aguilar
Música Original: Aristóteles Benítez
Altadena 93
Nómada Proyecto Escénico (CDMX)
Sinopsis: Un recorrido trazado por el movimiento que invita a explorar el espacio arquitectónico desde distintos puntos de vista. Se plantea el concepto de dentro/fuera como metáfora de encuentro y reconocimiento en estos tiempos de encierro. Reimaginando el espacio que se habita por medio de la danza y la comunidad más cercana, se hace un recorrido espacial y al mismo tiempo personal. La pieza es una invitación a retomar el contacto con el otro desde la necesidad de generar espacios en común. Se traza una ruta que se va tejiendo con la participación del colectivo, comenzando desde el exterior del edificio hasta la azotea, permitiendo que el espacio detone el movimiento. El video final es una compilación de improvisaciones con un corte de tipo sitio específico.
Creación: Nómada Proyecto Escénico
Intérpretes: Marisol Delgado, Andrea Garay, Pamela Ochoa y Sebastián Santamaría
Música: Jail Less “Sin título”/ Loopop - “Wolf Mother” / Gustavo “Erosian”
Corazón
El Ser colectivo (San Luis Potosí)
Sinopsis: Cantera es un trabajo audiovisual que surge a partir del aislamiento social provocado por la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el que se comparten tres situaciones específicas: La intimidad del hogar, la cotidianidad del barrio que se habita y la esperanza de un porvenir amable, en el que podamos estar juntos otra vez. En éste, se integran breves intervenciones de más de 20 seres que colaboraron para que el proyecto siguiera vivo. El nombre hace referencia a los edificios coloniales del Centro Histórico de San Luis Potosí, donde surgió ésta iniciativa.
Autor: Jesús Eduardo Rocha
Grabación de video: Paloma Martínez Montiel y Jesús Rocha
Edición de video y música: Jesús Rocha
Música: Tantricmeditation, La Voz Dormida y Laguna Pal
Societas irrumpe
Muuk Artes Escénicas (Argentina)
Sinopsis: Societas es un producto que invita a la reflexión, su objetivo principal es irrumpir en el cotidiano de la gente para producir ruido, para producir silencio, para que el otro se pregunte ¿por qué?, para que nos pregunten ¿por qué? cada intervención que se idea se hace en base a la institución/espacio a intervenir, no se interviene cualquier institución y tampoco se interviene de cualquier manera, todo es pensado a su debido tiempo, todo es sígnico por ende cada acción llevada adelante dentro de la performance tiene su porqué y su cómo, nada da lo mismo. Es una crítica al sistema institucional Moderno y al sujeto posmoderno inmerso en ella. SOCIETAS está en todos lados, en cada paso que damos, en los espacios menos esperados… de esta forma desafiamos el producto y llegamos a lo que es: Societas Irrumpe; un trabajo performático, una irrupción, una instalación, una intervención artística. Tomando elementos de otras artes, y entendiendo que somos artistas del siglo XXI, las conjugamos para crear nuestro producto el cual se encuentra en constante mutación. Societas Irrumpe toma al cuerpo como instalación, al espacio como medio de irrupción y al contexto socio-político-cultural como área a intervenir. Es así como configuramos y construimos la escena parándonos desde otro lugar, empleando nuestros cuerpos como un elemento más a habitar, como un medio de llegada al espectador de y en múltiples formas. Instalamos en el cuerpo, lo cual se proyecta en el espacio, propagándose a su vez en quienes nos rodean, nuevos patrones que se vean moldeados y modificados por lo que el espacio a irrumpir brinda y lo que el contexto a intervenir suma. No pensamos y usamos únicamente al cuerpo, al espacio y al contexto como fines en sí mismos, cada elemento es una herramienta para transitar hacia nuevos horizontes que en el espectador provoquen un impacto estético y visual. En la obra hay elementos que tienen una gran carga simbólica, ¡les invitamos a sumergirse al mundo societas.
Dirección: Estefanía Miceli
Interpretación: Rocío Cobas, Malena Guerrero, María Navarro, Silvia Rañal, Luciana Páez, Paloma Cavalo, Gisela García, Natalia Santori, Rocío Durí y Carla Suárez.
Agradecemos a todos y todas que nos han acompañado y apoyado. Agradecemos al fotógrafo Sebastián Acevedo @sebas.ace por siempre saber captar la esencia de cada uno de nuestros trabajos. También agradecemos muchísimo a Un Jinete @unjinete por su trabajo arduo en captar cada una de las imágenes que forman parte del vídeo, como así también en la excelente edición que supo plasmar el espíritu de aquella intervención llevada a cabo en Av. Corrientes (CABA) un domingo 23 de junio de 2019.
Obra que formó parte de un ciclo Declarado de Interés Cultural de la Nación, el cual se tituló "Algo de todos los días". Todas nuestras obras cuentan con el apoyo del Instituto Nacional de la Mujer y la Fundación María de los Ángeles Rawson (ambas Argentinas).
Cuerpos presentes
Natalia Quezada Shrimpton y Wilber Mendoza (Mérida, Yucatán)
Sinopsis: Anécdotas de distantes sociedades en una realidad compartida. Encarnamos la palabra a aquello que narramos con la mirada, y sentimos con las fibras de nuestro movimiento.
Dirección, concepto original e interpretación: Natalia Quezada Shrimpton y Wilber Mendoza
Música: Icatiani Arenas, Couples ii y Three on one-Leela de Ran Bagno
Cámara y edición de video: Harumi Gallardo, Wilber Mendoza, Frances Quezada Shrimpton y Natalia Quezada Shrimpton
11 de noviembre, 21:00 h.
Grupo Especial Becado (México)
All Human Beings
Sinopsis: Partiendo de la idea de transmitir el significado de haber concluido su etapa de formación dancística, su crecimiento y descubrimiento como artistas, bajo el ambiente de la contingencia sanitaria, los alumnos del Grupo Especial Becado del Conservatorio de Danza de Yucatán y Créssida Danza Contemporánea, trabajaron en conjunto con sus maestros para plasmar sus visiones artísticas en piezas creadas especialmente para video.
A dónde vaya - Raquel Chávez, maestra Guadalupe Robles
A storytale - Ana Karen Echeverría, maestra Verónica Valdés
Retazo de un sueño - Alina Fonseca, maestra Rudith Martínez
Transmutación - Guadalupe Peraza, maestro Iván Martínez
Ninda. El camino - Alam Poot, maestra Jhovanna Díaz
Unmake up - Valentina Salazar, maestro Alhlen Guillermo
All human beings - Hannah Valle, maestro Ítalo Ortíz
Grupo Especial Becado (México)
All Human Beings
Sinopsis: Partiendo de la idea de transmitir el significado de haber concluido su etapa de formación dancística, su crecimiento y descubrimiento como artistas, bajo el ambiente de la contingencia sanitaria, los alumnos del Grupo Especial Becado del Conservatorio de Danza de Yucatán y Créssida Danza Contemporánea, trabajaron en conjunto con sus maestros para plasmar sus visiones artísticas en piezas creadas especialmente para video.
A dónde vaya - Raquel Chávez, maestra Guadalupe Robles
A storytale - Ana Karen Echeverría, maestra Verónica Valdés
Retazo de un sueño - Alina Fonseca, maestra Rudith Martínez
Transmutación - Guadalupe Peraza, maestro Iván Martínez
Ninda. El camino - Alam Poot, maestra Jhovanna Díaz
Unmake up - Valentina Salazar, maestro Alhlen Guillermo
All human beings - Hannah Valle, maestro Ítalo Ortíz
12 de noviembre, 11:00 h.
Conferencia magistral
Modelos de cooperación, como de valor de producción y gestión
Lorena Martínez Mier
Sinopsis: Exploraremos el futuro de los modelos de cooperación como valor intrínseco en la producción y la creación de obra. ¿Cómo podemos trabajar de una forma sustentable y asegurar que estamos compartiendo experiencias con el universo de nuestras relaciones?, ¿Cómo podemos generar colaboraciones más fuertes y residentes?
Lorena Martínez es una productora y gestora cultural. Estudió licenciatura de Diseño Gráfico, maestría en Desarrollo de Sistemas Interactivos y Diplomados en Políticas y Gestión Cultural, y Fortalecimiento Institucional de Fondos. Trabajo más de 10 años como directora de proyectos y emprendedora on-line. Del 2005 a la fecha es gestora y productora independiente de festivales y proyectos de artes escénicas. Su trabajo incluye Cabalgata de Reyes Barcelona, Desfile de Bicentenario de México, Seña y Verbo: teatro de sordos, Ceremonias de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, CEPRODAC; Guanajuato International Film Festival, Créssida Danza y Festival Internacional Cervantino, entre otros. Actualmente se desempeña como Gerente de proyectos en el British Council México. Ha participado como ponente y talleristas en eventos en México y en el extranjero sobre Arte y Discapacidad y gestión cultural.
Conferencia magistral
Modelos de cooperación, como de valor de producción y gestión
Lorena Martínez Mier
Sinopsis: Exploraremos el futuro de los modelos de cooperación como valor intrínseco en la producción y la creación de obra. ¿Cómo podemos trabajar de una forma sustentable y asegurar que estamos compartiendo experiencias con el universo de nuestras relaciones?, ¿Cómo podemos generar colaboraciones más fuertes y residentes?
Lorena Martínez es una productora y gestora cultural. Estudió licenciatura de Diseño Gráfico, maestría en Desarrollo de Sistemas Interactivos y Diplomados en Políticas y Gestión Cultural, y Fortalecimiento Institucional de Fondos. Trabajo más de 10 años como directora de proyectos y emprendedora on-line. Del 2005 a la fecha es gestora y productora independiente de festivales y proyectos de artes escénicas. Su trabajo incluye Cabalgata de Reyes Barcelona, Desfile de Bicentenario de México, Seña y Verbo: teatro de sordos, Ceremonias de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz, CEPRODAC; Guanajuato International Film Festival, Créssida Danza y Festival Internacional Cervantino, entre otros. Actualmente se desempeña como Gerente de proyectos en el British Council México. Ha participado como ponente y talleristas en eventos en México y en el extranjero sobre Arte y Discapacidad y gestión cultural.
12 de noviembre, 18:00 h.
Plataforma Dverso
Capítulo III: Si me voy, búscame en el aire
Sinopsis:
Querido tú,
Ojalá pudiera mandarte sensaciones así como te mando esta carta; ojalá que con un simple
abrazo pudiera pasarte todo lo que vivió mi piel.
Lo hice, al fin me deje ir con aquello que sientes, pero que no ves.
Dejé que juegue con mi cabello y me despeinara, dejé que roce mis mejillas y levante mi falda;
me levantó del suelo y me llevo alto tan alto que no pude distinguir lo que dejaba atrás.
Si me voy ya sabes con quién, con aquello que sientes pero que no ves.
Dirección general: Guillermo Bello González
Dirección de fotografía: Ivonne Regina Arceo Navarrete
Coreografía e interpretación: Raquel Chávez Soberanis, Ana Karen Echeverría Escalante, Lisa Torres Luna, Paola Ricalde Canto, Sofia Rivero Diaz y Hannah Valle Dominguez
Músicos: Mario Campos Godoy, Valeria Jasso Enriquez y Dara Sosa Rivero
Producción musical: Rodrigo Puerto Cardeña y Fabrizio Ramírez Morales
Vestuario: Eugenio Bolio - MARIA MARIA
Plataforma Dverso
Capítulo III: Si me voy, búscame en el aire
Sinopsis:
Querido tú,
Ojalá pudiera mandarte sensaciones así como te mando esta carta; ojalá que con un simple
abrazo pudiera pasarte todo lo que vivió mi piel.
Lo hice, al fin me deje ir con aquello que sientes, pero que no ves.
Dejé que juegue con mi cabello y me despeinara, dejé que roce mis mejillas y levante mi falda;
me levantó del suelo y me llevo alto tan alto que no pude distinguir lo que dejaba atrás.
Si me voy ya sabes con quién, con aquello que sientes pero que no ves.
Dirección general: Guillermo Bello González
Dirección de fotografía: Ivonne Regina Arceo Navarrete
Coreografía e interpretación: Raquel Chávez Soberanis, Ana Karen Echeverría Escalante, Lisa Torres Luna, Paola Ricalde Canto, Sofia Rivero Diaz y Hannah Valle Dominguez
Músicos: Mario Campos Godoy, Valeria Jasso Enriquez y Dara Sosa Rivero
Producción musical: Rodrigo Puerto Cardeña y Fabrizio Ramírez Morales
Vestuario: Eugenio Bolio - MARIA MARIA
14 de noviembre, 11:00 h.
Master class
Estudios para el Cuerpo Contemporáneo
João Paulo Gross, de la compañía Ateliê do Gesto
Sinopsis: La charla propone una investigación del cuerpo como un todo (estructural/expresivo) a partir de la columna (esqueleto axial) teniendo como referencia la conciencia corporal, construcción y estructuración técnica, en el estudio del movimiento para la percepción, sensación e investigación de los espacios internos del cuerpo. Relacionar el movimiento a partir de la geografía interna del cuerpo, sus espacios y conexión entre las estructuras más internas como soporte para la conciencia del movimiento.
Master class
Estudios para el Cuerpo Contemporáneo
João Paulo Gross, de la compañía Ateliê do Gesto
Sinopsis: La charla propone una investigación del cuerpo como un todo (estructural/expresivo) a partir de la columna (esqueleto axial) teniendo como referencia la conciencia corporal, construcción y estructuración técnica, en el estudio del movimiento para la percepción, sensación e investigación de los espacios internos del cuerpo. Relacionar el movimiento a partir de la geografía interna del cuerpo, sus espacios y conexión entre las estructuras más internas como soporte para la conciencia del movimiento.